Arte y Música
Atlas
Atlas
“Arte y música”
BBAA - CUENCA
2013-2014
Mª Carmen Torres Morcillo
Introducción
“Arte y Música”
El atlas está compuesto por una serie de imágenes relacionadas con tres géneros musicales como son el Rock Psicodélico, el Rock and Roll y el Grunge.
Este trabajo se conforma a raíz de algunos de los referentes más importantes de estos géneros como son Pink Floyd, Janis Joplin, The Beatles, The Rolling Stones y Nirvana.
El resto de artistas y obras se van desarrollando y entrelazando a partir de películas relacionadas con estos grupos, álbumes, canciones, videoclips…
Formalización del atlas
La presentación de este trabajo trata de una página web “Arte y música”. El atlas parte de un esquema presentado en la primera página de la web mostrando las conexiones existentes entre las obras y los artistas. La web está organizada partiendo de los tres géneros musicales y encontramos desglosados los temas relacionados al igual que los artistas.
El formato es una página web puesto que me permite mostrar todos los videos de cortos, películas, videoclips, etc…relacionados con el Atlas.
Desarrollo del Atlas
El Atlas se conforma a raíz de tres géneros musicales de los cuales he de hacer una breve síntesis para entender la composición de este trabajo.
Rock Psicodélico
A diferencia del rock progresivo, este género musical que tiene sus orígenes entre los años 60 y 70, tiene un fuerte anclaje en la psicodelia, refiriéndonos a música, en el cual observamos un fuerte virtuosismo ligado a la improvisación y la experimentación con el sonido y también al minimalismo.
Este género musicales surge a raíz de grupos como The Doors y en festivales como Woodstock pero más concretamente a raíz del álbum de The Beatles “Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band”.
Rock and Roll
Este género musical deriva de diversos géneros de música folclórica estadounidense como el doo wop, el blues, el country… Se caracteriza por la marcación de los ritmos y se comenzó a popularizar en la década de 1950 teniendo como unos de los artistas más influyentes y representativos a Elvis Presley.
Grunge
Podemos definir este género musical como un subgénero del rock derivado del hard rock y el rock alternativo a la par que toma influencias del heavy
metal, el punk y el rock clásico.
Este género musical se empezó a popularizar a mediados de la década de los 90 gracias a bandas como Nirvana y su álbum “Nevermind” con letras que albergan la apatía y el desencanto.
Este atlas parte de la idea de presentar la relación existente que existe y ha existido desde hace años entre arte y música, mostrándose estas unidas en muchas piezas sobre todo audiovisuales.
Un recorrido por diferentes etapas, diferentes épocas de la sociedad en las que podemos observar a través de las canciones y de las obras derivadas de ellas cuales eran las preocupaciones y prioridades de la sociedad en dichos periodos. En relación a esto, me refiero a las canciones puramente representativas del rock psicodélico como las de The Doors con ese afán por mostrar el descontento y el devenir de los propios artistas que también se encuentran en relación sobre todo con artistas del Grunge como el grupo Nirvana.
Un paseo por ver cuáles son algunos de los artistas plásticos y visuales que se han formado y que han ido desarrollando su trabajo a raíz de estas bandas y, de alguna manera, de esta forma de vida.
Con esta propuesta observamos como grupos como The Rolling Stones y The Beatles, dos enemigos naturales, musicalmente hablando, guardan una estrecha relación entre ellos gracias a artistas como fotógrafos…
El atlas, como observamos tiene una estructura de tres “troncos”, de los cuales se van entrelazando diversos temas y estilos artísticos.
En el caso del rock psicodélico y partiendo del grupo Pink Floyd encontramos un fuerte nexo de unión con el surrealismo evidenciado en obras como la película “The Wall” y el artista plástico Salvador Dalí teniendo entre sus obras cortometrajes surrealistas como el de “Destino” junto a Walt Disney.
A propósito de Dalí y la pintura surrealista y en referencia a esos paisajes inventados y oníricos, base también de este género musical, encontramos también a artistas como Magritte o como Andy Warhol, centrándome en la serie de sus retratos de Marilyn Monroe relacionado a su vez con el tema biográfico de la película de “Little Ashes” sobre Salvador Dalí.
En este punto encontramos un anclaje con el rock and roll a raíz de The Beatles y su álbum “Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band” el cual numerosos artistas toman como referencia de los inicios del rock psicodélico como influencia para desarrollar una nueva forma de crear música.
Entre los temas tratados en esta corriente encontramos vinculados la psicodelia, el movimiento hippie, el festival de Woodstock… representados plásticamente a raíz de obras de artistas gráficos como Rick Griffin, quién fue un importante referente en cuanto a cartelería de grupos musicales como The Doors, Jimi Hendrix Experience…en festivales como el de Winterland del 68. He de añadir a este tipo de artistas a Victor Moscoso quién en diversas ocasiones ha trabajado en colaboración con Griffin para el desarrollo de este tipo de cartelería o a Jim Corridan con el que se genera otro enlace musical y plástico a través de su poster de David Bowie de PLaymooth.
Desde el punto de vista reivindicativo y de desacuerdo en temas como la educación en el sistema establecido tenemos que tener en cuenta a artistas de arte callejero como Banksy en relación también con temas musicales de Pink Floyd como “Another Brick in the Wall”.
Un fuerte referente gráfico es Storm Thorgerson quién realiza diversas portadas de álbumes de Pink Floyd del cual deriva también John Pasche creando el logo de The Rolling Stones y vinculándose con la cartelería de la época realizando el cartel de este grupo para el tour europeo de 1973.
Con todo esto, no solo encontramos vínculos entre los artistas de este mismo bloque sino que soluciones plásticas como la cartelería o los artistas musicales se desarrollan y vinculan con las ramas presentadas a continuación como es el caso de la psicodelia con Janis Joplin, su relación con el festival de Woodstock y el Club de los 27 y la vinculación de bandas como The Doors, encajadas en el género Rock Psicodélico, con obras plásticas de Jim Morrison perteneciendo este a su vez al Club de los 27, grupo de artistas musicales fallecidos a la edad de 27 años siendo a su vez estos unos referentes básicos en cuanto a sus géneros musicales, al igual que Janis Joplin, Brian Jones de The Rolling Stones, Jimi Hendrix, Kurt Cobain o Amy Winehouse, apareciendo ésta a su vez en relación a The Rolling Stones y el fotógrafo Ross Halfin.
Todos estos temas abordados por los diferentes artistas y corrientes propuestas en el atlas vienen a conformar el desarrollo del rock psicodélico y de las variaciones y obras que vienen de la mano de estos artistas.
En el bloque del Rock and Roll encontramos a tres referentes musicales a raíz de los cuales podemos hacer un recorrido plástico, gráfico y sobretodo en cuanto a obras video-artísticas se refiere.
Me refiero con estos a las influencias que tiene por ejemplo Janis Joplin sobre el movimiento hippie y la psicodelia desarrollándose a la vez en este trabajo con los diseñadores de cartelería del bloque anterior de la mano deLee Concklin y sus aportaciones artísticas sobre grupos como The Who y artistas como Santana, actuando a su vez en el festival de Woodstock.
Hemos de destacar también la película basada en la vida de Janis Joplin, “The Rose” del director Mark Ridell la cual se encuentra vinculada a la película “El pianista” por su temática musical y biográfica.
Dejando un poco de lado a Janis Joplin, pero solo de momento, aparece el grupo The Rolling Stones quienes a través de su single “Start me up” de 1981 se establece la relación con la aparición del canal Mtv y el sucesivo desarrollo de los videoclips que marcarán un antes y un después en el panorama musical tomando como referencia “Thriller” de Mickel Jackson en contraposición por temas de metodología, desarrollo, concienciación y realización de las coreografías con el artista Fatboy Slim y su obra “Praise you” partiendo de la improvisación, sin coordinación y por el “dejarse llevar”.
Cerrando esta parte del atlas he de añadir las aportaciones de grupos como Ok go, teniendo obras como “In the Black yard dancing” la cual podría describirse como la primera coreografía musical y de las que me llevan a grupos artísticos como Pilobolus.
En referencia a lo citado anteriormente en el bloque de rock psicodélico hago hincapié en este a través del fotógrafo de grupos musicales Ross Halfin quien ha dedicado parte de su obra a artistas como Iggy Pop y Keith Richards vinculándose a su vez Iggy Pop por ejemplo en el grupo siguiente a través de otra fotógrafa, Annie Leibovitz.
En este mismo bloque y ocupando un lugar muy importante en el atlas en cuanto a las relaciones, sobre todo conceptuales, encontramos a The Beatles. Con esto me refiero a la relación artística, aparte de sentimental, que establecieron John Lenon y Yoko Ono siendo portada de la revista Rolling Stones en manos de la fotógrafa Annie Leibovitz y posicionándose como una de las mejores portadas de todos los tiempos. Fotógrafa ésta que a su vez tiene trabajos sobre Iggy Pop y los Rolling y de la cual surgen los enlaces con Ross Halfin y Richard Avedon con trabajos sobre Janis Joplin, tratando el tema de los retratos también, entre otros.
Siguiendo con Yoko Ono y el tema del feminismo abordado en obras como “Curt piece” surgen artistas como Esmeralda Gómez y la obra “Mujer Perfecta” y Dara Birnbaum con “Wonder woman” quienes abordan una crítica hacia los estereotipos de la mujer creados a raíz de los medios comerciales.
A rain de Yoko Ono encontramos también el grupo Fluxus, con él el video-arte y el arte conceptual abordado de diferentes maneras pero siguiendo una misma estética más minimalista contando con artistas como Joseph Beuys, Volf Vostell o Nam June Paik quien a y través de su crítica hacia la “invasión” de la tecnología con obras como “Cuanto más, mejor” encontramos a artistas como Ainara Cano y su “Hombre Pila”.
A propósito de Nam June Paik, y del arte conceptual, encontramos una obra videoartistía en tributo a John Cage que pasa a formar una parte muy importante también en este trabajo puesto que a través de piezas como “4 33” o “Atlas Eclipticalis” observamos una nueva forma de abordar el amplio mundo musical y de desarrollar nuevas piezas a propósito de este al igual que ocurre con el rock psicodélico.
Por último, pero no menos importante, encontramos el bloque del Grunge y a uno de sus máximos exponentes: Nirvana.
En el encontramos temas como el travestismo, de la mano de Lou Reed y una exposición sobre el travestismo, apareciendo obras como la de Augen Bohren Locker, que lleva el mismo nombre que el álbum de Lou Reed “Transformer” en relación tambié, por supuesto con David Bowie.
Esta parte del atlas se desarrolla básicamente a raíz de la película “Last Days” de Gus Van Sant y la relación establecida con la película “The Runaways” de Floria Sigismondi quién partiendo las dos desde un planteamiento biográfico como es el caso de Kurt Cobain en la primera y las cuales me llevan a la de “Basquiat” de Julian Schnabel, también con la misma temática.
Con la película de “Basquiat” y más concretamente con el reparto de dicha película abordamos otro tema del atlas, puesto que a raíz de Benicio del Toro y su participación en “Sin City” encontramos a Robert Rodriguez y a su vez a Quentin Tarantino y Frank Miller con el cual nos encontramos el mundo del cómic, sobre todo junto a Marvel creándose a la vez películas de ciencia ficción a raíz de los cómics como los X-Men.
Ante todo esto, se desarrolla una corriente a raíz de David Bowie, quién forma parte también del reparto de “Basquiat” con el cual nos encontramos frente a uno de los referentes más influyentes del género Punk, con piezas como “The man who sold the world”, de la cuál Nirvana tiene también una versión y que uno de los grupos referentes por excelencia del Punk como son los Sex Pistol toman como referencia.
Con David Bowie hilamos también la parte de cartelería y propuestas gráficas presentadas en el rock psicodélico.
Imágenes y obras que terminan de conformar la composición y los enlaces propuestos en el atlas, como los existentes con las obras del Club de los 27.
Bibliografía y páginas web consultadas
Roger Crimils & Alwyn W. Turner,Culture Rock Posters 1973,1982, Aurum Press Limited, London, 2006.
Amélie Gastant and Jean-Pierre Criqui,.Off the wall: psychedelic rock posters of San Francisco, Thames and Hundson, London, 2005.
Ernesto Assante.Leyendas del rock: artistas, instrumentos, mitos e historia de 50 años de historia, Blume.
El mito del Club de los 27, ElMundo.es, Silvia R. Taberné, Madrid, 22 de Diciembre de 2011.
Citas de Adrian G. Barnett para el articulo de ElMundo.es, “El mito del Club de los 27”, Silvia R. Taberné, Madrid, 22 de Diciembre de 2011.
Santiago Amon. Historia del “Collage” en forma de “collage”. Edición Impresa. El Pais.
Documental. Informe seminal. Rtve. La leyenda del Rey lagarto. Jim Morrison. The Doors.
Brian Jones. Biografía y Discografía. Aloha Pop Rock. Actualizado 10 Noviembre 2013.
Revista Rolling Stones.
Mtv.es
Filmaffinity.com
museoreinasofia.es
museodelprado.es
Louvre.fr
Museothyssen.org
Tate.org.uk